Blogia

Blog de Historia

Métodos para el estudio de la historia.

Positivismo.

Fundado por Augusto Comte, propone que el hombre debe aplicarse al conocimiento de los fenómenos y sus leyes, y la ciencia se ubica de acuerdo a su complejidad y generalidad creciente, estableciendo categorías para analizar hechos sociales, porque conocer el mundo físico no es igual que conocer la realidad social.

Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia".

Tendencia científica y filosófica de la segunda mitad del siglo XIX que se caracteriza por la atención exclusiva a los hechos, prescindiendo de cualquier postulado no verificable.

Comte eligió la palabra Positivismo sobre la base que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. Se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales.

El Positivismo es, antes que nada, una Teoría de Historia y un intento de construir una teoría de la sociedad humana es decir una sociología. El dogma del progreso y los tres estados de la sociedad (de Comte), son las dos columnas fundamentales que la sostiene. La base del planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible.

Algunas ideas centrales de su pensamientoson: la concepción historicista del desarrollo de la ciencia y de la razón; las cuales él desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad clara y demostrada; estos estadio son:

Estadio mitológico – teológico: en este estadio el ser humano hace depender los fenómenos naturales de la voluntad de poderes personales superiores, es lo conocido como fetichismo donde se atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales. Es en este estadio donde se vive el proceso del paso del politeísmo al monoteísmo.

Estadio metafísico: es el estadio en el cual todo es explicado a partir de entidades abstractas, es un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la inteligencia; simplemente es transitorio.

Estadio positivo: Es el estadio definitivo y superior porque en él se explica la realidad mediante la observación y la experimentación. Ya que, el Positivismo busca explicar los hechos por medio de la formulación de sus leyes y es por ello que prescinde de la metafísica. En este estadio se renuncia al conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los fenómenos.

Comte intenta fijar el sentido de la palabra positivo, analizando las diversas acepciones de la misma:

1) Positivo como real por oposición a quimérico
2) Útil en contraste con inútil
3) Certeza frente a indecisión
4) Preciso frente a vago
5) Positivo como contrario a negativo y/o Relativo en contra de absoluto.

Estructuralismo.

En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.

Quienes asumieron el estructuralismo "buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo."

Se opone al causalismo y al historicismo sobre todo en su visión del hombre, que de sujeto pasa a ser objeto del conocimiento y eso implica que los hombres estén sometidos a las estructuras. El gran desarrollo de este movimiento se dio a partir de 1960 encontrando en Lévi Strauss su mayor exponente, hoy es criticado y acusado por su desprecio a la historia y por la devaluación de la autonomía individual.

Según esta propuesta la historia del hombre está formada de estructuras inmutables en el tiempo, el papel de la historia es describir y analizar las estructuras sociales e incluir en ellas las acciones del hombre.

Materialismo Dialéctico (Marxista).

Se debe entender por materialismo a la corriente que niega la existencia de sustancia espirituales como el alma, de tal manera que procede a explicar el mundo a partir de los hechos concretos, considerando a la materia como principio de toda realidad. El materialismo histórico pretende explicar que el hombre a lo largo de la historia ha sido definido por su capacidad de producir y poseer bienes materiales, entrando en esto a una lucha entre los que lo oprimen y dominan con el fin de no permitirle la obtención de los bienes necesarios para la vida. Karl Marx y Friedrich Engels, principales precursores del materialismo histórico, consideraron que la historia de la humanidad, es la historia de la lucha de clases.

El materialismo histórico plantea pues que toda la historia de la humanidad ha sido una constante lucha entre opresores y oprimidos, ásí se abordará el análisis de los hechos históricos, considerandolos como una disputa o un conflicto entre los contrarios. A lo largo de la historia, Marx y Engels identificaron varias etapas definidas por estos conflictos.

I.- esclavo y su dueño. Esclavismo.

II.- siervo y señor feudal. Feudalismo.

III.- obrero y patrón en el capitalismo.

Periodización de la historia.

Existen diferentes formas de dividir la historia. A esta división se le llama periodización y se utiliza para facilitar el analisis del pasado. se basa en formas de producción, de explotación, de hechos militares, políticos o sociales, características económicas, etc.

Las periodizaciones más comunes son

Clasificacción Clásica.

Prehistoria. De la aparición del hombre a la invención de la escritura.

Edad Antigua. De la invención de la escritura a la caída del Imperio Romano de Occidente.

Edad Media. De la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio Romano de Oriente.

Edad Moderna. De la caída del Imperio Romano de Oriente a la Revolución Francesa.

Edad Contemporánea. De la Revolución Francesa hasta la actualidad.

Clasificación Sociológica.

Salvajismo.

Barbarie.

Civilización.

Clasificación Marxista.

Comunismo Primitivo.

Esclavismo.

Feudalismo.

Capitalismo.

Socialismo.

Comunismo.

 

El siglo XXI. Cambios políticos y económicos en México.

Los problemas en nuestro país son el resultado de muchos años de historia, que si bien, muchas veces olvidamos, son consecuencia de ella. Estas problemáticas son visibles en múltiples sentidos, derivando principalmente en una crisis económica. Desgraciadamente sólo basta con salir a cualquier calle para encontrarnos con alguna consecuencia directa de dichos problemas.

A pesar de ser innumerables los problemas; en mi opinión el principal es la educación, que tristemente podría decir, es lo último que se considera. Uno de los principales problemas consiste en la educación publica, en lo que destaca la obsolescencia de los planes y programas de estudio, falta de actualización de profesores, falta de capacidad para atender a la población demandante. Muchas escuelas privadas están más interesadas en el lucro que en el beneficio y la calidad que otorga a la sociedad, además de que muchas de estas escuelas son academias e institutos que no requieren validez oficial cuya educación impartida es de deficiente calidad.

El 7.8 % de la población de la población en México de entre 6 y 14 años no asiste a la escuela, de la población de 15 años y más el 10.6% es analfabeta, 31.6% no tiene la primaria terminada, y de la población de más de 25 años de edad solo 11.6% tiene un grado de estudios superiores.

Otro gran conflicto, a mi parecer, es la estructura del poder. El Estado desarrolla el papel de un gran empresario: todo el poder recae en el poder Ejecutivo, se da un extremo presidencialismo cuando el Presidente pasa por encima de poderes como el Judicial y el Legislativo, los cuales sólo obedecen órdenes sin cuestionar o impedir.

En consecuencia a lo anterior se desencadena el Neoliberalismo Mexicano con organismos financieros al servicio del imperialismo norteamericano, aprovechando la situación de crisis creada por ellos mismos al propiciar una política generalizada de endeudamiento, más allá de las posibilidades reales de los países subdesarrollados, particularmente de los de América Latina. En México a través de las llamadas cartas de intención suscritas por el gobierno y el FMI se adquirieron muchos compromisos, entre ellos la política consistente en deshacerse de las empresas públicas, la de establecer topes salariales y otras similares, todas ellas contrarias a los intereses nacionales y populares.

Sintetizando, podemos afirmar que después de más de tres lustros de soportar esa política depredadora que ha hecho más dependiente a México respecto del capital financiero internacional y a su pueblo más pobre debido a la cada vez más injusta distribución del ingreso y la riqueza, podemos afirmar que el neoliberalismo que nos fue impuesto bajo el supuesto de que a partir de él era posible superar la crisis de nuestro país, nos ha llevado a una situación insostenible que de agudizarse podría ser el antecedente de profundos levantamientos sociales de resultados impredecibles.

Además, otro de los conflictos más importantes por ser el generador de muchos más es la incapacidad que tenemos de reconocernos en nuestra propia realidad, o bien, tratar de vivir de una manera que no nos corresponde. Observemos nuestras leyes, nuestros sistemas de acción, nuestros programas de educación, etc.

Con relación al punto anterior esta el concepto que tenemos de modernización. Se cree que al aplicar un sistema de modernización se refiere a implementar nuevas tecnologías y copiar los esquemas de otros países de “primer mundo” pero realmente el término hace referencia a un desarrollo tomado como un progreso; para esto se necesita vernos desde dentro para visualizar nuestras fortalezas y nuestras debilidades y a partir de ahí poder evolucionar.

El no entendernos en nuestras propias debilidades y fortalezas, en nuestra cultura; el no reconocernos como propios y únicos; el no sacar ventaja de nuestra autenticidad, hace que no podamos vislumbrar el verdadero panorama, por lo tanto no podemos analizarnos, no podemos encontrar soluciones o respuestas, no podemos ir para adelante y siempre regresamos al mismo punto sin poder salir de lo mismo.

El hecho concreto es que continuamos en crisis, la cual sólo podrá remontarse si se le sustituye por un proyecto que, recogiendo las mejores tradiciones de nuestro pueblo y las más valiosas experiencias de los avances conseguidos a lo largo de nuestra historia, particularmente en el presente siglo, se articule tomando en cuenta las nuevas condiciones políticas y económicas del mundo actual y nos conduzca a un desarrollo económico con independencia del exterior y a la elevación de las condiciones de vida del pueblo. Un proyecto que nos permita transitar por el sendero que nos pueda llevar a nuestra liberación definitiva.

Bibliografía
Problemas socioeconómicos de México y sus soluciones. Méndez, Silvestre.
La Democracia en México. González Casanova.
INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2005.

iniciativa merida

¿En qué consiste la Iniciativa Mérida?

La Iniciativa Mérida (a veces llamada Plan Mérida o Plan México) es un proyecto internacional de seguridad establecido por los Estados Unidos en acuerdo con México y los países de Centroamérica para combatir el narcotráfico y el crimen organizado. El acuerdo fue aceptado por el Congreso de los Estados Unidos y activado por el presidente George Bush el 30 de junio del 2008.

La iniciativa merida Mérida tardará varios meses para ser organizada e implementada. Entre las instituciones norteamericanas que estarán involucradas se encuentran el Departamento de Estado y el Departamento de Justicia, el Consejo Nacional de Seguridad, el Pentágono, la CIA, la FBI, la agencia antidrogas DEA y por parte de México: el Congreso de la Unión, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Armada de México, la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de la República y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional:

Iniciativa Mérida: EU pone los dólares y México los muertos

E

n el contexto del regateo anual por el presupuesto para el año fiscal 2010-2011, el presidente de Estados Unidos pidió al Legislativo de su país una partida de 159 mil millones de dólares para financiar los conflictos en el extranjero, que son, primordialmente, las ocupaciones de Irak y de Afganistán; para mantener la intervención en el segundo de esos países, el mandatario demandó la aprobación de una partida adicional de 33 mil millones de dólares.

En el marco de esa negociación, Obama solicitó un presupuesto de mil 600 millones de dólares para reforzar las medidas de persecución contra los trabajadores migrantes, que incluyen, además de la conformación de bases de datos que permitan a los empleadores excluir del mercado laboral a los extranjeros sin papeles, la culminación del primer segmento de la barda virtual o frontera inteligente entre Estados Unidos y México. En ese mismo contexto, la Casa Blanca requirió la aprobación de 310 millones de dólares para destinarlos a operaciones antinarcóticos en México, en cumplimiento de la Iniciativa Mérida.

Resulta inquietante, por principio de cuentas, constatar que, aunque en una escala menor, la violencia que azota a nuestro país resulta para Washington un conflicto en el extranjero más, una suerte de Afganistán de bajo presupuesto, por más que el ritmo de decesos aquí sea ya equiparable al que se reporta en ese país asiático. La principal diferencia, aparte de las magnitudes presupuestales, es que Estados Unidos no sufre bajas en nuestro territorio, en donde los combates se libran exclusivamente entre mexicanos.

Con la connivencia de las autoridades locales, el gobierno de la superpotencia ha ido consiguiendo que su cruzada contra las drogas tenga lugar en otros países, preponderantemente en el nuestro. Así, mientras el tráfico, la distribución y el consumo de narcóticos ilícitos se desarrollan con normalidad y paz en las ciudades estadunidenses, en México la vida nacional se desbarajusta por el accionar criminal de los cárteles de la droga –no sólo por sus acciones violentas, sino por su capacidad de penetración en dependencias públicas, empresas privadas y toda suerte de actividades–, pero también por el empecinamiento gubernamental en combatirlos mediante una fuerza militar que, de manera colateral, atropella derechos humanos de personas inocentes y contribuye así al descrédito de las autoridades y a la crisis institucional por la que atraviesa el país.

México no ha terminado de asimilar el impacto de las masacres de jóvenes perpetradas en la madrugada del domingo en Ciudad Juárez y Torreón cuando se anuncia una nueva ejecución múltiple, otra vez en Juárez, con un saldo de cinco muertos y seis heridos. En tal circunstancia resulta imperativo que la sociedad, acosada y desinformada sobre los alcances, bandos y propósitos reales de esta guerra sórdida, exija a las desbordadas autoridades eficiencia en las investigaciones y ubicación, captura y presentación de los responsables, pero, sobre todo, una mínima eficacia en el cumplimiento de la tarea del gobierno como garante de la integridad física de los habitantes.

A juzgar por resultados, la aplicación de la Iniciativa Mérida se ha traducido en un sostenido y exasperante deterioro de la seguridad pública y del estado de derecho: hoy en día, los ilícitos vinculados al tráfico de drogas son mucho más abundantes y frecuentes que cuando se firmó ese acuerdo, el cual ha resultado desastroso para México: por medio de ese instrumento se aceptó combatir en una guerra que básicamente le es ajena y que conlleva una cláusula inmoral e inaceptable: Estados Unidos pone los dólares y México pone los muertos.

 

 

 

plan puebla panama

Petróleo, Gas y Plan Puebla-Panamá
21-04-04 Por Gustavo Castro Soto *

Si el control de los recursos energéticos del Continente Americano es fundamental para la estrategia imperialista del gobierno de los Estados Unidos (EU), en el Plan Puebla-Panamá (PPP) podemos ver una expresión regional de esa estrategia que se enmarca en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

Si el control de los recursos energéticos del Continente Americano es fundamental para la estrategia imperialista del gobierno de los Estados Unidos (EU), en el Plan Puebla-Panamá (PPP) podemos ver una expresión regional de esa estrategia que se enmarca en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
En el documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) "Conectividad de la Propuesta Regional de Transformación y Modernización de Centroamérica y del Plan Puebla-Panamá" (30 de abril de 2001), se hace mención de los estudios denominados "Terminales Regionales para la Importación y Almacenamiento de Combustibles" y "Suministro de Gas Natural al Istmo Centroamericano". En ellos se afirma la pretensión de "hacer más eficiente la adquisición externa de hidrocarburos" y construir "dos gasoductos, uno desde México y otro desde Colombia, con una longitud de 1,117 y 1,310 Km e inversiones estimadas de 593 y 830 millones de dólares (...)". Este es parecido al gasoducto de 1,464 Km que se ha pretendido construir desde Turkmenistán hasta Pakistán cruzando los territorios de Afganistán, y de ahí 750 kilómetros más para llegar hasta la India. Este gasoducto asiático que transportaría anualmente 20 mil millones de metros cúbicos de gas y todavía sin construir, ha causado ya la muerte de cientos de miles de personas en la región. ¿Cuál será el costo en América Latina y específicamente en el PPP?

En otro documento del BID denominado "Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Básica entre México y los países del Istmo Centroamericano" (noviembre 2000) afirma que "los gasoductos parecen la mejor alternativa para el transporte de gas (en comparación con el transporte de gas licuado por buques)". Además menciona dos elementos fundamentales: primero, "El gasoducto tiene más efectos locales y cuenta con sinergias con el Sistema de Integración Eléctrica para América Central (SIEPAC)". Segundo, pone en relieve nuevamente el objetivo estratégico del ALCA: "Permite la eventual interconexión desde Venezuela hasta Estados Unidos: Gasoducto entre Yucatán y Guatemala, con extensión al resto de Centroamérica; Gasoducto submarino de Colombia a Panamá, con extensión a otros países del norte; Gasoducto entre Venezuela y Colombia (para proveer a Panamá)". Estos proyectos debieran poner en alerta a las poblaciones indígenas y campesinas ya que los gasoductos cruzarán por sus casas, milpas, cafetales y bosques.

En otras palabras, se facilitaría a las empresas eléctricas transnacionales invertir en proyectos de gas ya que se prevé será el insumo principal para generar la energía en la próxima década. El PPP y el ALCA vinculan los gasoductos con el mercado eléctrico regional porque "El mercado más importante para el gas natural en Centroamérica sería la generación eléctrica", según el mismo PPP. Por su lado, para el Sistema de Integración Eléctrica para Centroamérica (SIEPAC), "la industria eléctrica sería el principal consumidor de gas natural", y la integración del sistema "facilitará la convergencia con el futuro de la industria del gas natural de la región (...) creando los incentivos para la construcción de gasoductos". De hecho, en México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el principal consumidor de gas natural en el país.
Lo anterior fue luego confirmado por Lourdes Melgar, directora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Energía de México (SENER) al afirmar que la integración energética entre México, Canadá y EU sería palpable en el mes de marzo del 2002, cuando se presentaría la radiografía oficial de la situación de oferta y demanda del petróleo, gas y electricidad en América del Norte, ya que se pretende establecer una misma normatividad para toda la región. Esto es el ALCA en todo, desregular a las naciones (eliminar sus leyes), para hacer una regulación continental que proteja a las corporaciones transnacionales. El documento se denominó "Perfil Energético de América del Norte" donde establece que "El consumo de energía per cápita crecerá 10% hacia el 2010 en la región de América del Norte". Refiere que EU tiene reservas de gas natural por 167 billones de pies cúbicos, Canadá por 92 billones y México sólo 30 billones de pies cúbicos. Así, aunque las necesidades son más del norte que del sur, con el traslado de las plantas productivas y las industrias hacia el sur en búsqueda de mejores ventajas comparativas y mano de obra barata, la explotación crecerá en América Latina.

modelo Neoliberal Mexicano

La globalización de mercados hace que cuando uno estornuda en Japón afecta al señor de Galicia -expone Estévez-. Muchos intelectuales y movimientos sociales están en contra de la política neoliberal y de determinada forma negativa de aplicar la globalización. Los países más ricos, del Norte, no pueden decir que van a ayudar a los del sur, los más pobres, y al mismo tiempo tener subvencionada la agricultura, mientras en África se mueren de hambre. En Senegal no hay pesca porque las cuotas pesqueras se han repartido entre los países de la Unión Europea. Y desde allí se van en un cayuco porque la globalización se llevó la pesca pero no ha globalizado sus necesidades».

La explicación de Estévez es la esencia de los análisis que esas 54 voces autorizadas exponen en las conversaciones con el periodista. Entre otros, el economista Jeremy Rifkin (Estados Unidos); el ecologista español Ramón Fernández Durán; el relator de las Naciones Unidas para alimentación Jean Ziegler (Suiza); el analista de la globalización David Held (Gran Bretaña); el ex portavoz del Foro Social de Génova Victorio Agnolletto; el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales Giovanni Sartori (Italia); el especialista en química atmosférica James Lovelok (Gran Bretaña); el etnólogo Jean Malaury (Francia); el coordinador de previsiones medioambientales de España Juan Manuel Moreno; la ensayista marroquí Fátima Mernissi; el premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; el premio Nobel de Literatura José Saramago; el activista francés José Bové; la vicepresidenta de Attac (movimiento internacional para el control democrático de los mercados financieros y de sus instituciones) Susan George; el presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza; el profesor de Ciencia Política Carlos Taibo y el historiador Jaume Botey.

La mayoría de estos especialistas manifiestan en el programa cómo la apertura de mercados, tras la reunión que se denominó el consenso de Washington, se ha abierto a todo capital financiero internacional, "entre el que se encuentra dinero delictivo, de mafias que lo blanquean a través del libre mercado", sostiene Carlos Estévez, que cita como ejemplo de ese dinero infiltrado el caso conocido como la operación Malaya.

Medio ambiente

Cierta práctica de globalización está afectando al clima, como se detalla a lo largo de la esta serie. ’La política neoliberal es incompatible con la conservación de la naturaleza, del medio ambiente’, sostiene el autor de la serie. «El calentamiento global tiene que ver con el consumo y todos podemos contribuir de alguna manera. Por ejemplo, sin llevar un todoterreno para comprar el periódico, sin poner el aire acondicionado todo el día para llegar a casa y encontrártela fresquita. Y hay un peligro muy grande con dos áreas del mundo que están creciendo mucho, China e India, que se están acercando al desarrollo a pasos agigantados. ¿Cómo les dices que no quemen petróleo cuando nosotros lo llevamos haciendo tantos años?. Y España contamina el triple que hace diez años».

Las iniciativas locales abren la esperanza, insiste Carlos Estévez. Y explica el caso de un pueblo gallego, en la Costa de la Muerte, en el que un grupo de pescadores, tras el desastre del Prestige, se han unido para crear una reserva biológica, «cosa nunca vista porque el marinero suele depredar para poder vivir", agrega. O los que venden pescado por internet evitando intermediarios.

La serie es una vieja ambición de este periodista. Mantiene que este trabajo demuestra que se pueden hacer documentales "artesanales, con mucha cabeza y poco dinero", al rodar con cámaras digitales que se venden en los grandes almacenes con las que cualquier periodista puede rodar. No es el único que ha decidido analizar la situación del mundo. La BBC ha realizado una ambiciosa serie, que algunos consideran la más importante de su historia, con el epígrafe de ’¿Quién gobierna el mundo?’.

GUERRILLA ZAPATISTA

El mandar obedeciendo zapatista como construcción de una categoría en Filosofía Política

A Ana Toledo,

pensadora y constructo

“Para ellos, nuestras historias son mitos,

nuestras doctrinas son leyendas,

nuestra ciencia es magia,

nuestras creencias son supersticiones,

nuestro arte es artesanía,

nuestros juegos, danzas y vestidos son folklore,

nuestro gobierno es anarquía,

nuestra lengua es dialecto,

nuestro amor es pecado y bajeza,

nuestro andar es arrastrarse,

nuestro tamaño es pequeño,

nuestro físico es feo,

nuestro modo es incomprensible.”

Subcomandante Insurgente Marcos

 

“Agregamos nosotros: Para ellos, Nuestro filosofar no lo hay.”

Carlos Lenkersdorf

 

I. INTRODUCCIÓN

Muchas veces se dice que los latinoamericanos, o más, los indoamericanos, no somos capaces de hacer reflexiones a la altura del pensamiento occidental. Se nos niega la palabra y se nos niega el derecho a pensar filosóficamente. Nos dicen que nuestra forma de entender el mundo es errónea, salvaje. Y cuando nos llegan a respetar usos y costumbres, lo hacen como mirando para abajo: ya progresarán, y entonces entenderán las bondades de nuestras prácticas democráticas y políticas. Nadie pone atención a lo que las comunidades originarias del continente tienen que proponer. Y no sólo como una mera abstracción, sino como una práctica que tiene una tradición milenaria que funciona, ya que han logrado mantener un equilibrio en sus convivencias cotidianas no sólo social o políticamente, también como una forma de convivir con la naturaleza, con la religión, etc.

El EZLN es una organización político-militar que puso de nuevo en la mesa de discusión el estatus del indio en el México “moderno”. Lo volvieron a hacer visible con la fuerza de sus armas y sobre todo con la fuerza de sus palabras. Tomaron esa sabiduría indígena y la transformaron en discursos y prácticas políticas. Y ahora vamos a tratar de hacer una construcción filosófica de lo que los zapatistas (aunque no sólo ellos) han propuesto: el mandar obedeciendo.

No haremos un estudio exhaustivo de las cartas, comunicados y demás epístolas zapatistas. Sólo hemos tomado una de sus propuestas y la hemos investigado en las corrientes filosóficas para poder ayudarnos en su construcción. Y lo hemos hallado en la Filosofía de la Liberación, sobre todo en lo que el doctor Enrique Dussel ha practicado. Ojalá y hayamos logrado nuestro cometido.

II. CONTEXTUALIZACIÓN

La aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional el primero de enero de 1994, planteó nuevas problemáticas no por la aparición del EZLN en sí, sino porque la sociedad, el gobierno, los filósofos, etc., habían estado obviando ciertas cuestiones que hasta esos días comenzaron a ser tomadas en cuenta. Es decir, los zapatistas vinieron a mostrarnos al México plural, al México negado, al país racista que los había olvidado “en el último rincón del país”. Al México que sólo se entendía como nación al homogeneizar a todos, o para decirlo en palabras prosaicas, nuestro país quería que todos fuéramos mariachis, no importando que la mexicanidad se compusiera de muchísimos más aspectos que ese reduccionismo folklórico.

Ahora bien, otro tema que salta a la vista en estos asuntos relacionados con el levantamiento zapatista del año 94, es la ideología dominante del capitalismo no sólo como sistema económico, sino político, social, cultural, etcétera, en los tiempos del “fin de la historia”, como preconizó Fukuyama. Después del derrumbe del autodenominado “socialismo realmente existente”, la decepción llegó. Los desencantados de la izquierda pro-soviética ahora expiaban sus culpas convirtiéndose velozmente al capitalismo, descubriendo de pronto que éste no era tan malo como decían su conciencia y su pasado rojos. Pero, a parte de ello, se fraguó una independencia teórica en Latinoamérica. Hubo sectores de izquierda que pudieron realizar sus reflexiones sin la sombra soviética que los engullera. Pero, como la pregunta central que se plantea la primera, la original, Escuela de Frankfurt: “¿cómo era posible que al forma de reproducción capitalista, a pesar de su obvia disfuncionalidad, siguiera existiendo y tuviera cada vez más apoyo popular?”. El zapatismo dijo: Basta, y están presentado una oposición verdadera a este sistema que cada vez se muestra como el causante de la destrucción de la naturaleza y el sufrimiento de millones de personas en todo el mundo y a través de mucho tiempo.

Pero, en un primer momento, según interpreto, los partidos, las organizaciones de izquierda, quedaron pasmados; la sociedad civil comenzó a rebasarlos y a salirse del guión establecido por aquéllos para realizar luchas y reivindicar demandas de carácter social. Y a partir de ahí, “estos movimientos políticos han sustituido, sin más, el ideal socialista por el ideal democrático.” En este contexto post-guerra fría (o la III Guerra Mundial, como le llama el Subcomandante Insurgente Marcos) es cuando surge la lucha armada en el estado de Chiapas. Y es cuando se presentan nuevas formas de lucha (una guerrilla muy poco ortodoxa, a como habían venido actuando las luchas de liberación nacional en América Central) y propuestas rebeldes (mas no revolucionarias) que rompen los paradigmas y los temas que siempre habían dominado el discurso de las guerrillas “tradicionales”.

Muchos temas ha propuesto, desde mi perspectiva, el EZLN. La otredad, la categorización detallada de lo mexicano, lo que, estando en México, trasciende lo meramente mexicano (como puede ser la distinción en sus discursos de la lesbiana, el homosexual, la prostituta, el chavo banda, el indígena, el obrero, la ama de casa, el darketo, el punketo, etc.). Es decir, el zapatismo nos invita a ser parte de esta nación, pero sin dejar de ser lo que somos (o en otras palabras: ser mexicano sin ser mariachi o “parrandero y jugador”). En resumen, el multiculturalismo. Asimismo, han reflexionado sobre la libertad, sobre el poder (al cual rechazan, esto es, que no quieren acceder a él), sobre la democracia y sobre la justicia.

El EZLN se alzó en armas tomando varias cabeceras municipales del suroriental estado de Chiapas. Según su dicho, se rebelaban por tres demandas básicas: democracia, libertad y justicia. En el primer pronunciamiento público que hicieron de forma escrita (la primera Declaración de la Selva Lacandona), según los analistas políticos, mostraban un lenguaje político ensimismado, muy obsoleto, marxista-leninista (que, para esos analistas, era signo de una antigualla y un empecinamiento ideológico). Carlos Fuentes dice que el lenguaje del zapatismo “ya no es el lenguaje petrificado, dogmático, pesado, sino un lenguaje mucho más fresco, nuevo [que el del alzamiento]”. Carlos Monsiváis, por su parte, decía sobre la Primera Declaración:

La primera Declaración de la Selva Lacandona me pareció delirante […] Es demencial la pretensión de un grupo de mil o dos mil personas declarar la guerra al Estado mexicano […] No hay que idealizar tan rápidamente a los alzados. Su lenguaje político es rudimentario, su idea del socialismo corresponde al modo desinformado con que adoptan utopías difusas.

Monsiváis, con el lenguaje y reflexiones apresurados y dicharacheros que lo caracterizan, califica al zapatismo como rudimentario en sus planteamientos políticos (pues éstos se dan a través del lenguaje). Es posible que el zapatismo haya calculado mal sus formas expresivas, esto debido al aislamiento relativo en el que se mantuvieron para preparar su ofensiva militar, pero ello no es suficiente para descalificar como “demencial” y “rudimentarios” a las pretensiones y planteamientos de la guerrilla. No creo que el EZLN haya abandonado un ideal supuestamente socialista de marxismo-leninismo, de lucha de clases, propias de las guerrillas de Liberación Nacional centroamericanas, por un discurso de indigenismo. Más bien yo creo que de ahí partió, de la formación marxista de los líderes, para avanzar y transitar a una lucha transmoderna. Desde el principio el Ejército Zapatista ha dicho:

-¿Hay contenidos raciales y étnicos en sus demandas?

-El Comité Directivo está formado por indios tzotziles, tzeltales, choles, tojolabales, mames y zoques, los principales grupos étnicos de Chiapas. Todos ellos han estado de acuerdo y, además de democracia y representatividad, demandaron respeto, respeto que los blancos nunca les han tenido. Sobre todo en San Cristóbal, los “coletos” (sancristobalenses) son muy insultantes y discriminadores con respecto a los indios en la vida cotidiana. Ahora los blancos respetan a los indios, porque los ven con las armas en la mano.  

En otro lado agrega:

Desde el día 1o. de enero del presente año nuestras tropas zapatistas iniciaron una serie de acciones político-militares cuyo objetivo primordial es dar a conocer al pueblo de México y al resto del mundo las condiciones miserables en que viven y mueren millones de mexicanos, especialmente nosotros los indígenas.

[…]

los mandos y elementos de tropas del EZLN son mayoritariamente indígenas chiapanecos, esto es así porque nosotros los indígenas representamos el sector más humillado y desposeído de México, pero también, como se ve, el más digno. Somos miles de indígenas alzados en armas, detrás de nosotros hay decenas de miles de familiares nuestros. Así las cosas, estamos en lucha decenas de miles de indígenas. El gobierno dice que no es un alzamiento indígena, pero nosotros pensamos que si miles de indígenas se levantan en lucha, entonces sí es un alzamiento indígena.

El EZLN ha mantenido desde un primer momento (si bien en grado ascendente) las demandas y reivindicaciones indígenas. Pero sobre todo, ha dispuesto una gran forma de reflexionar no sólo sobre la situación que priva entre los pueblos originarios, sino también a nivel nacional e internacional. Reflexionan sobre la política electoral, sobre la multiculturalidad, sobre la diversidad sexual, es decir, sobre las otredades que pueblan el mundo. Han sido catalogados como los iniciadores de la globalifobia, que tuvo su estallido internacional con ellos, y se manifestó de forma más clara en Seattle, EEUU, en 1999. Pero sobre todo, por el tema que ahora me ocupa, resalto su fórmula política que han puesto en práctica en el territorio autónomo de facto chiapaneco. Las Juntas de Buen Gobierno (JBG) enuncian un postulado que trataremos de construir filosóficamente: “aquí el pueblo manda y el gobierno obedece”. 

Es un modo otro que ellos elevan como proyecto alternativo en sus luchas anticapitalistas y contra el neoliberalismo. Las comunidades indígenas y sus propuestas y pensamientos no son producto de generación espontánea, tienen una tradición de lucha ancestral, como lo demuestra Héctor Díaz-Polanco en sus estudios histórico-antropológicos acerca de las autonomías indias en México y Mesoamérica. Ellos, desde siempre, han luchado por recuperar esa paz que les da el saberse gobernados por ellos mismos. Mandando obedeciendo.

Así, proponen algo que tal vez no sea del todo novedoso (quizás alguien ya lo haya propuesto antes que los zapatistas chiapanecos), pero que ahora se está llevando a la praxis. El Subcomandante Insurgente Marcos, en su vida civil, es decir, antes del alzamiento armado, estudió la licenciatura en Filosofía en la UNAM, y es por eso que nos atrevemos a afirmar que es un filósofo de la praxis, no sólo por sus estudios profesionales, sino también y sobre todo, por la gran capacidad reflexiva que ha mostrado y las capacidades del zapatismo (con su clara influencia) para ascender esos planteamientos a la realidad. Marx decía: “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.” Y Marcos y el zapatismo lo están realizando, no obstante hoy estén fuera de los reflectores y se los considere pasados de moda. El zapatismo no es una moda, es algo más que eso: es una alternativa al desastre neoliberal.